21 de junio de 2011

Pasos previos a programar un CompactLogix L32E

Teniendo ya comunicación con mi CompactLogix L32E, es hora de ejecutar el RSLogix 5000, que es el software de programación de Rockwell necesario para esta gama de autómatas.


Voy a usar la versión 13 en inglés, algo antigua, pero es la que me exigen. Me consta que existe en español. Al ejecutarlo tiene el siguiente aspecto:

7 de junio de 2011

Comunicando con un PLC CompactLogix L32E

Recientemente he estado unas horas con un técnico de Rockwell en las que he recibido unas pinceladas de cómo empezar a enfrentarme a la familia de PLC CompactLogix. Voy a ir redactando una serie de entradas con mis avances y, aunque todo lo que escriba lo habré probado previamente, es posible que cometa errores e imprecisiones. Si ves algo que está mal o conoces alguna forma más simple o más correcta de hacer algo de lo que aquí describo, te agradeceré un comentario.

El PLC en concreto con el que voy a hacer pruebas es un CompactLogix L32E, acompañado de una fuente de alimentación y una tarjeta de 16 salidas digitales, más la correspondiente tapa de final de bus. El PLC conectado y funcionando sobre mi mesa tiene el siguiente aspecto:


Como características más destacadas decir que tiene 750 kb de memoria de usuario, una ranura para Compact Flash, un puerto de comunicaciones serie y un puerto ethernet. Puede expandirse con un máximo de 16 módulos. Tienes las características detalladas en la página de Rockwell (PDF).

Como el cliente para el que está destinado el PLC tiene estandarizadas versiones de software antiguas, voy a utilizar una máquina virtual con Windows 2000 donde voy a instalar todos los programas: RSLogix 5000 (programación de PLC), RS View ME (programaciónd de HMI), RSNetWorx (configuración de redes) y RSLinx (gestión de comunicaciones). El técnico de Rockwell tenía todo esto montado sobre VMWare. Aprovechando que tengo varias máquinas con Virtual Box, he preparado una máquina virtual con esta última, funcionando también correctamente. Para tener comunicación a través del puerto ethernet simplemente hay que tener la precaución de poner el puerto ethernet virtual en modo puente (bridge) y asignar en el Windows 2000 una dirección IP y máscara coherentes con nuestra red (la primera vez tuve que reiniciar tanto mi máquina virtual como mi ordenador para que funcionase).

18 de mayo de 2011

Probando un panel táctil Pro-face GP4107G1D

Recientemente, para una pequeña máquina, hemos estado buscando un panel táctil de reducidas dimensiones, económico, sencillo de programar, que tuviese soporte técnico cercano y que fuese fiable, y, por lo que he podido probar hasta ahora, el Pro-face GP4107G1D cumple nuestras espectativas.

Nuestra máquina va a ser controlada por un PLC S7 312 de Siemens, por lo que la comunicación con el HMI deberá realizarse por MPI. En mis pruebas el funcionamiento de la comunicación ha sido impecable, funcionando todo a la primera.

A pesar de que este panel resulta muy económico, ofrece caracerísticas solo presentes en paneles de gama más alta. Quizá la que más me ha llamado la atención es la posibilidad de programar scrips, lo que le otorga gran versatilidad.

Como características más destacadas dispone de una pantalla de 3,4" y 16 niveles de gris, con iluminación programable en color verde, naranja o rojo. El aspecto que tiene mi unidad es el siguiente:


Vista por detrás dispone de dos puertos USB:

29 de marzo de 2011

Empezando con Rockwell: un vistazo desde Step7

En vista de que pronto tendré que enfrentarme a un PLC Rockwell he estado poniéndome al día. Hace tiempo que no programo uno, el último fue un SLC 500 hace ya unos añitos. Ahora me toca uno de la serie CompactLogix, más avanzado. Aún no dispongo del software de programación RSLogix5000 para trastear con él, pero en la web de Rockwell hay abundante literatura para ir echando un vistazo.

Para alguien que, como yo, se siente cómodo programando en Step7, Rockwell tiene el documento perfecto: “Guía para conversión de aplicaciones Simatic S7 a Logix5000” cuya lectura recomiendo (está en español). Esta entrada es un pequeño resumen de este documento con las características que más me han llamado la atención.

15 de marzo de 2011

Accediendo a un PLC Siemens desde Visual Basic: LIBNODAVE

Libnodave es una biblioteca libre de funciones para comunicar con PLC Siemens, utilizando adaptadores MPI/PPI o Ethernet. Está disponible para descarga directa aquí y viene con el código fuente, programas de prueba, bibliotecas para Linux, Windows (32 bits), .NET y ejemplos. Para programar podemos elegir una gran variedad de lenguajes y entornos: C, C++, C#, Delphi, Pascal, Perl, Visual Basic y Visual Basic for Aplications.

Para probarlo voy a partir de la configuración que tengo hecha de las dos entradas anteriores en las que comunicaba un S5-95U con un 315-2DP por Profibus. Ahora lo que pretendo es conectarme desde mi ordenador al S7-300 para visualizar, en una aplicación en Visual Basic, las lecturas que hago de la periferia integrada del S5.

Para comunicar mi PC con el 315-2DP tengo un adaptador serie/MPI de Siemens referencia 6ES7901-2BF00-0AA0. No viene en la lista de adaptadores probados en la página de Libnodave pero ha funcionado bien, incluso a través de un adaptador USB/serie de la marca Prolific.

Para clarificar, en el siguiente esquema represento el conexionado que tengo entre los diferentes elementos:

Lo que voy a hacer en este proyecto es una aplicación en Visual Basic 2010 Express a la que voy a incorporar la biblioteca Libnodave para leer y escribir en el bloque de datos donde interactúo con la periferia del S5-95U: lo único que hará mi aplicación es leer y escribir en el DB10 del 315-2DP.

8 de marzo de 2011

Reutilizando un PLC Simatic S5-95U como cabecera Profibus (parte 2ª)

En la primera parte dejamos al S5-95U preparado para funcionar como cabecera Profibus, ahora vamos a la parte de Step7.

Preparamos un proyecto de Step7 con un PLC 315-2DP y le asignamos una red Profibus con una velocidad de 1,5 Mbit/s (la máxima que soporta el S5-95U). En el catálogo buscamos "S5-95U" y lo arrastramos sobre la red Profibus, asignándole una dirección libre, en mi caso la 7.

Seleccionamos el componente que acabamos de insertar y copiamos el Módulo universal sobre los slots 1 y 2.