17 de octubre de 2011

Tres maneras de generar pulsos en un controlador Logix5000

Es raro que programando una máquina no sea necesaria una señal pulsante, generalmente para funciones de señalización. En controladores de Rockwell, por ejemplo del tipo SLC 500, podemos echar mano de bits de sistema que cumplen esta función. Sin embargo, en la gama de controladores Logix5000, si necesitamos un pulso deberemos generarlo nosotros. En esta entrada voy a proponer tres maneras de generar una señal pulsante de un segundo de duración: primero usando temporizadores (PULSO_TEMP), luego leyendo el tiempo del sistema (PULSO_SIS) y finalmente usando tareas periódicas (PULSO_TAREA).

El código en lógica de escalera para generar un pulso con temporizadores podría tener este aspecto:

(Pincha para ver mejor la imagen)

Uso dos temporizadores, uno para controlar el semiciclo activo del pulso y otro para el semiciclo inactivo, y a cada uno de ellos le asigno una duración de 500 ms. Esta es la opción que requiere más programación.

Otra forma de generar el pulso es leyendo el tiempo del sistema.

7 de octubre de 2011

Comunicación OPC con un PLC Logix5000 desde Visual Basic

Ya he hablado en el blog de comunicación OPC, en concreto en esta entrada traté el acceso a un WinAC desde Visual Basic. Ahora, aprovechando la configuración que tengo con SoftLogix sobre una máquina virtual, voy a hacer lo mismo.

Mi prueba consistirá en crear un proyecto para SoftLogix en el que definiré un par de tags, OPC_BIT y OPC_DINT, que me servirán para probar la comunicación. En el SoftLogix no voy a hacer nada más, simplemente le transferiré el proyecto, lo pondre en modo Run y monitorizaré el contenido de los tags. Luego generaré un enlace OPC con el RSLinx y desde un programa en Visual Basic leeré y escribiré en los tags del PLC.


Para establecer una comunicación OPC necesitaré un servidor OPC, y Rockwell nos lo proporciona integrado con el RSLinx, pero ojo, deberemos asegurarnos de que no sea la versión lite. Recomiendo echar un vistazo a este documento Cómo obtener resultados con RSLinx Classic (pdf) donde se especifica para qué sirve cada versión de RSLinx.

3 de octubre de 2011

Accediendo a un PLC Simatic a través de ethernet con Libnodave

En esta entrada usé la biblioteca libre Libnodave para acceder a un PLC S7-300 desde Visual Basic a través de un adaptador serie/MPI. Varios lectores me hicieron consultas sobre si era posible usarla para acceder a un PLC S7-300/400 a través de ethernet, pero al no tener disponible un controlador adecuado para hacer pruebas pues no tenía respuesta. Sin embargo, de la entrada anterior tengo preparada una máquina virtual con WinAC RTX y su puerto ethernet como puerto de comunicaciones, que creo que es un banco de pruebas ideal para hacer pruebas con Libnodave.

Lo primero que voy a hacer es un proyecto en Step7 con un único DB, por ejemplo el DB10, con un único dato de formato BYTE. Lo transferiero al WinAC y pongo el PLC software en modo Run. Me pongo on line y monitorizo la variable.


En el PLC no voy a tocar nada más. A continuación lo que haré será una aplicación en Visual Basic, usando la biblioteca Libnodave a través de ethernet, que se conectará al PLC y leerá y escribirá en esa variable como prueba que el sistema funciona.

30 de septiembre de 2011

Virtualizando WinAC RTX, el PLC software de Siemens

Después de estar trabajando con el SoftLogix de Rockwell sobre máquinas virtuales, me he preguntado si sería posible hacer funcionar al equivalente en Siemens, el WinAC RTX, en las mismas condiciones. Así que me he puesto manos a la obra y he instalado sobre una máquina virtual en VirtualBox con Windows XP el paquete Simatic NET V7.1 + SP1 y WinAC RTX V4.4 + SP1 con su correspondiente licencia. Toda la instalación transcurrió sin problemas:

WinAC RTX ejecutándose sobre una máquina virtual (pincha sobre la imagen para verla mejor)

Ahora el problema es poder configurarlo y programarlo desde otro equipo a través del puerto ethernet. En la web de Siemens hay una guía para hacerlo, está bastante clarita y los pasos que voy a ir explicando están basados en ella.

28 de septiembre de 2011

Comunicación entre controladores Logix5000: Mensajes

En esta entrada voy a resumir mis pruebas con la instrucción MSG de Logix. Usaré la misma configuración de la entrada anterior: dos máquinas virtuales con un SoftLogix en cada una que se comunicarán entre sí. El control de la mensajería la hará el primer controlador (SoftLogix A). En la segunda máquina virtual (SoftLogix B) simplemente voy a crear dos tags; en el primero, MENSAJE_DATOS_RECIBIDOS, estarán los datos que se escribirán desde el SoftLogix A. En el segundo, MENSAJE_DATOS_A_ENVIAR, pondré los datos que serán leídos desde el SoftLogix A. Y nada más, en el SoftLogix B no voy a hacer ninguna programación, simplemente voy a monitorizar los valores de ese par de tags.


Mis pruebas, por tanto, consistirán en, desde el SoftLogix A, leer y escribir a través de mensajes en los tags del SoftLogix B.

4 de septiembre de 2011

Comunicación entre controladores Logix5000: Tags producidos y consumidos

Para comunicar dos controladores de la gama Logix5000 existen dos opciones: Tags producidos/consumidos [PDF] o Mensajes. Los primeros simplemente se configuran de forma que no es necesario la intervención de instrucciones de programación para su difusión: lo que escribamos en un tag productor de un controlador se verá reflejado en los tags consumidores del controlador o controladores consumidores. Los mensajes, en cambio, precisan de la instrucción MSG para su difusión.

En esta entrada haré un resumen de mis pruebas con los tags productores/consumidores. Como no dispongo físicamente de ningún controlador CompactLogix o ControlLogix con el que trastear, he preparado dos máquinas virtuales con un SoftLogix en cada una, tal y como hice en esta entrada. Las ejecutaré simultáneamente en mi ordenador a la vez que la máquina virtual donde tengo el software de programación, lo cual supone tres máquinas virtuales simultáneas sobre mi portátil, que, aparte de calentarse más que una sartén, ha aguantado estoicamente.

Teniendo ya todo el sistema de pruebas preparado, lo primero será comprobar que los controladores se ven entre sí. Para ello ejecuto el RSLinx en cualquier máquina virtual y con la herramienta RSWho observo que aparecen mis dos controladores SoftLogix:


Ahora tengo que preparar dos proyectos (ver esta entrada), uno para el contolador productor (SoftLogix A) y otro para el controlador consumidor (SoftLogix B). No voy a hacer ninguna programación, simplemente voy a configurar un tag productor, cambiar su valor en la monitorización de tags y comprobar que el valor se transmite al tag consumidor.